Recupera tu calma y bienestar con nuestro enfoque personalizado en Irún. Psicólogas especializadas en terapia de pareja.
¿Sientes una preocupación constante que te agota mentalmente?
¿Estás atrapado/a en la tristeza o la falta de motivación?
¿Repites los mismos patrones de pensamiento negativo sin poder salir?
¿Te sientes superado/a por la irritabilidad y el cansancio diario?
¿Tus relaciones personales, familiares o laborales se están viendo afectadas?
No tienes que pasar por esto en soledad.
Pide tu primera cita GRATIS y da el primer paso.
*Precios para clientes hasta {{right_now.month}/{{right_now.year}}
Respondemos las preguntas más habituales.
La primera sesión es una toma de contacto. Es una conversación tranquila para que nos conozcas, nos cuentes qué te preocupa sin presiones y resolvamos todas tus dudas. Nuestro objetivo es que te sientas en un espacio seguro y de total confianza desde el primer minuto.
La duración depende de cada persona y sus objetivos. Trabajamos con terapias eficientes para darte herramientas prácticas lo antes posible. Algunas personas necesitan pocas sesiones para un problema concreto, mientras que otras prefieren un acompañamiento más a largo plazo. Lo definiremos juntos.
Sí, al 100%. La confidencialidad es un pilar fundamental de nuestro código ético y está protegida por ley. Todo lo que hables en terapia es absolutamente privado, creando la base de confianza que necesitas para avanzar.
Si algo te genera malestar, te impide disfrutar de tu vida o sientes que no tienes las herramientas para gestionarlo, la terapia puede ayudarte. No hay problemas "grandes" o "pequeños"; tu bienestar es siempre la prioridad. Buscar ayuda es el paso más valiente.
Tanto si sufre ataques de pánico, pensamientos obsesivos, preocupaciones constantes o una fobia incapacitante, es importante que sepa que no tiene por qué vivir con ansiedad y miedo. El tratamiento puede ayudar y, para muchos problemas de ansiedad, la terapia es con frecuencia la opción más eficaz. El motivo es que la terapia para la ansiedad, a diferencia de los medicamentos para la ansiedad, trata más allá de los síntomas del problema. La terapia puede ayudarle a descubrir las causas subyacentes de sus preocupaciones y miedos; aprender a relajarse; mirar las situaciones de formas nuevas y menos aterradoras, y desarrollar mejores habilidades de afrontamiento y resolución de problemas. La terapia le da las herramientas para superar la ansiedad y le enseña a utilizarlas.
Los trastornos de ansiedad difieren considerablemente, de modo que la terapia debe adecuarse a sus síntomas y diagnóstico específicos. Por ejemplo, si padece un trastorno obsesivo-compulsivo (TOC u OCD, por sus siglas en inglés), el tratamiento será diferente al de una persona que necesita ayuda para tratar ataques de ansiedad. La duración de la terapia también dependerá del tipo y la gravedad del trastorno de ansiedad. Sin embargo, muchas terapias de ansiedad son relativamente breves. De acuerdo con la Asociación Estadounidense de Psicología, muchas personas mejoran significativamente con 8 a 10 sesiones de terapia.
Aunque se utilizan diversos tipos de terapia para tratar la ansiedad, los principales enfoques son la terapia cognitivo-conductual (TCC) y la terapia de exposición. Cada terapia para la ansiedad puede utilizarse sola o combinada con otros tipos de terapia. La terapia para la ansiedad puede realizarse de manera individual o con un grupo de personas con problemas de ansiedad similares. Pero el objetivo es el mismo: reducir los niveles de ansiedad, calmar la mente y superar los miedos.
Terapia en línea vs. terapia presencial
Tener acceso a ayuda en línea puede ahorrarle los gastos y los inconvenientes de tener que reunirse en persona, y estar en un entorno familiar y cómodo puede facilitarle hablar abiertamente de sus problemas. Para muchas personas con ansiedad, la terapia en línea puede ser tan eficaz como la terapia tradicional en persona.
Sin embargo, no todas las terapias en línea son iguales. Comunicarse a través de una aplicación de mensajes, teléfono o correo electrónico, por ejemplo, no sustituye a la interacción en vivo, cara a cara con video conferencia.
Las expresiones faciales, los gestos y el lenguaje corporal son herramientas importantes en una terapia. Permiten a su terapeuta detectar contradicciones entre sus respuestas verbales y no verbales, reconocer cosas que no puede expresar con palabras y comprender el verdadero significado de lo que dice. En su caso, interactuar en persona sería fundamental para establecer una fuerte conexión con el terapeuta, que con frecuencia determina el éxito de la terapia.
Terapia en línea: ¿Es adecuada para usted?
Terapia cognitivo-conductual (TCC) para la ansiedad
La terapia cognitivo-conductual (TCC) es la terapia más utilizada para tratar los trastornos de ansiedad. Investigaciones han demostrado su eficacia en el tratamiento del trastorno de pánico, las fobias, el trastorno de ansiedad social y el trastorno de ansiedad generalizada, entre otras muchas afecciones.
La TCC aborda los patrones negativos y las distorsiones de nuestra forma de ver el mundo y a nosotros mismos. Como su nombre indica, consta de dos componentes principales:
La terapia cognitiva examina cómo los pensamientos negativos, o cogniciones, contribuyen a la ansiedad.
La terapia conductual examina cómo se comporta y reacciona en situaciones que desencadenan ansiedad.
La premisa básica de la TCC es que nuestros pensamientos, y no los eventos externos, afectan la forma en que nos sentimos.
En otras palabras, no es la situación en la que se encuentra la que determina cómo se siente, sino su percepción de la situación.
Por ejemplo, imagine que acaba de recibir una invitación a una gran fiesta. Considere tres formas distintas de pensar en la invitación y en cómo afectarían esos pensamientos a sus emociones.
Situación: Un amigo le invita a una gran fiesta
Pensamiento n.º 1: La fiesta suena muy divertida. ¡Me encanta salir y conocer gente nueva!
Emociones: Felicidad, emoción.
Pensamiento n.º 2: Las fiestas no son lo mío. Prefería quedarme en casa y ver una película.
Emociones: Neutral.
Pensamiento n.º 3: Nunca sé qué decir o hacer en las fiestas. Haré el ridículo si voy.
Emociones: Snsiedad, tristeza.
Como puede ver, el mismo evento puede provocar emociones completamente distintas en personas diferentes. Todo depende de nuestras expectativas, actitudes y creencias personales.
© 2025. Abagune Psicología. Todos los derechos reservados.